Hace una semana El País publicó un interesante texto de José Luis Pardo titulado Viejos y nuevos filósofos, en el que el autor intenta mostrar lo cerca que pueden estar, lo complementarios que pueden ser en todo este espectáculo de las ideas autores como B.H. Lévy, A. Glucksmann, A. Finkielkraut (“nuevos filósofos”) y pensadores como Alain Badiou, Jacques Rancière, Jean-Luc Nancy y Slavoj Zizek (“viejos filósofos”). Los primeros, no hicieron filosofía, pero sí viajan, en calidad de “filósofos a la carta”, en jets privados y acompañando gobernantes. Los segundos, con una obra filosófica relevante, no viajan con grandes lujos porque cultivan una imagen pública rebelde y juvenil que los ha llevado a participar en diversas protestas masivas y foros informales. “¿Cómo se puede ser comunista y sin embargo tan simpático?”, se pregunta el articulista. Y en alguna parte de su reflexión nos revela el truco. Leamos:
Como dice acertadamente Iván de la Nuez (El comunista manifiesto, EL PAÍS, 11 de noviembre de 2011), parece que asistimos a una resurrección fantasmal del comunismo. Discreta, sin duda, pero pintoresca. ¿Se acuerdan ustedes de aquellos “nuevos filósofos franceses” que en torno a 1977 agitaban el estandarte del anticomunismo (B. H. Lévy, A. Glucksmann, A. Finkielkraut, entre otros)? A casi todo el mundo le resultaban antipáticos, y se admitía en general su mediocridad, su actitud publicitaria y su vanidad. No se les afeaba su condena del Gulag o de la complicidad de los intelectuales de izquierda con el estalinismo, pero se advertía a la legua que sus libros estaban muy lejos de la ambición teórica y de la profundidad de pensamiento que, en el mismo terreno, habían demostrado autores como Raymond Aron o Hannah Arendt: el título de “filósofos” les venía grande, ya que entonces aún no se había forjado el de “intelectuales no melancólicos”, sin duda más apropiado a sus pretensiones. El negocio no les ha ido mal; filosofía no han hecho, pero hoy tienen acceso privilegiado al Eliseo y algunos de ellos se desplazan por el mundo en un cómodo jet privado, como Michael Jordan o Madonna (cosa que, obviamente, no escribo con rencor, sino solo con sana envidia).
Pues el caso es que 30 años después estamos ante un colectivo que constituye en buena medida la imagen inversa y complementaria de aquel, el de los “viejos filósofos franceses”: Alain Badiou, Jacques Rancière, quizá Jean-Luc Nancy -aunque este último juega en otra liga-, liderados por el más joven, gritón y agudo de todos ellos, Slavoj Zizek, extraño caso de “filósofo francés” nacido por error en Liubliana bajo el régimen del mariscal Tito, régimen que según Zizek no debemos calificar como “totalitario” (¡qué casualidad, igual que le pasa al de Franco según los historiadores más académicos de nuestro país!), porque esa es una etiqueta ideológica inventada por la propaganda anticomunista, y todos ellos enarbolan la bandera del comunismo. Aunque solo sea por su edad (los tres primeros mencionados están en su séptima década), su bagaje teórico es muy superior al que tenían los “nuevos filósofos” cuando emergieron: Badiou ha escrito graves tratados de ontología matemática, Rancière es historiador de la clase obrera y Nancy un erudito historiador de la filosofía. Si no habían conseguido descollar antes era por la sombra que les hacían algunos gigantes próximos -Deleuze para Badiou, Althusser para Rancière, Derrida para Nancy-, de tal modo que una vez desaparecidas esas figuras ellos han aligerado aquel pesado equipaje teórico (incluido el marxismo más “pesado”) igual que un globo aerostático abandona parte de su lastre para poder elevarse, pues tampoco quieren ser intelectuales melancólicos: Badiou sustituye las ecuaciones por himnos corales, Rancière cambia la historia por el panfleto de gran estilo, Nancy ha pasado de la erudición al aforismo poético, y los últimos libros de Zizek son más bien compilaciones fragmentarias, rapidísimas y diversas sobre temas variados sin demasiada ilación argumental, agradable e inteligentemente sazonadas con lúcidos comentarios cinematográficos y chistes siempre oportunos. Y, a diferencia de sus precedentes de derechas, estos le caen bien a todo el mundo…