Juan Goytisolo y Carlos Fuentes por la patria de Cervantes

Juan Goytisolo escribe una breve semblanza, publicada por Claves de la Razón Práctica y reproducida por El Boomeran (g), sobre el escritor Carlos Fuentes, su obra novelística y sus influencias, así como las afinidades literarias y personales que ambos comparten desde hace más de medio siglo; dos escritores cuya nacionalidad es, reconocidamente, cervantina. En su texto, nos dice Goytisolo:

A mediados de la pasada  centuria, se  produjo en América Latina un fenómeno insólito  en el ámbito de la novela  escrita en español.  Después de una decadencia  de casi tres siglos –con las  excepciones honrosas que  todos conocemos, tanto en  la Península como en el  Nuevo Mundo en vías de  independizarse de una metrópolis cultural y políticamente  atrasada y sin remedio  a la vista–, surgió milagrosamente  un grupo de  creadores apenas conectados  entre sí y situados en países escasamente relacionados  en razón de la compartimentación  política y editorial entonces reinante,  que colocaron a nuestra lengua común en la vanguardia de la revolución  novelística del siglo XX.

No me propongo rastrear aquí los antecedentes de tan inesperado florecimiento. Señalaré tan sólo que la omnívora pasión  literaria de Borges, primer lector moderno de Las mil  y una noches, cuya curiosidad universal en los antípodas del provincianismo de la época –de ese petit contexte tan bien analizado por Kundera en L’art du roman– abrió las puertas a un puñado de novelistas que en vez de ofrecer al lector culto de París, Londres, Berlín o Nueva York el típico roman des pays chauds –y sin romper los vínculos que les unían al lugar en donde nacieron– habían asimilado las lecciones de unos antepasados que se llamaban Cervantes, Sterne, Diderot, Flaubert, Gogol, Proust, Joyce, Biely, Svevo… Hablo de Juan Rulfo y Carlos Fuentes en México, de Gabriel García Márquez en Colombia, Mario Vargas Llosa en Perú, Julio Cortázar en Argentina, Alejo Carpentier, Lezama Lima y Cabrera Infante en Cuba, Juan Carlos Onetti en Uruguay, José Donoso en Chile, Augusto Roa Bastos en Paraguay… Podría alargar la lista con otros autores notables pero la detengo aquí.

La obra novelística de Fuentes es una verdadera enciclopedia de la especie humana y en este sentido puede ser comparada con la de Balzac. La clasificación provisional de la misma que figura en las obras editadas en estos últimos tiempos no da cuenta en mi opinión de la dinámica creada por las fuerzas contrapuestas que la vertebran: la tensión existente entre dos polos opuestos sin que la inteligencia del autor, como dijo bellamente Scott Fitzgerald, pierda la capacidad de funcionar. El primer polo es México, el país más diverso, complejo y apasionante de todo el vasto territorio de la lengua de Cervantes. El segundo, su aspiración a la modernidad que circula a lo largo del tiempo e ignora las fronteras y edades. En virtud de ello, el más mexicano de los escritores es a la vez el que mejor encarna esa extraterritorialidad de los apátridas y alienígenas. Su pluma actúa en un ámbito en el que la cronología no cuenta. La obra, liberada de ésta, se inscribe en la fluidez privilegiada de la acronía

Advertisement

About Irad Nieto

About me? Irad Nieto es ensayista. Durante varios años mantuvo la columna de ensayo “Colegos” en la revista TextoS, de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Publicó el libro de ensayos El oficio de conversar (2006). Ha colaborado en diversas revistas como Letras Libres, Tierra Adentro, Nexos, Crítica y Luvina, entre otras. Fue columnista del semanario Río Doce, así como de los diarios Noroeste y El Debate, todos de Sinaloa. Su trabajo ha sido incluido en la antología de ensayistas El hacha puesta en la raíz, publicada por el Fondo Editorial Tierra Adentro en 2006 y en la antología de crónicas La letra en la mirada, publicada en la Colección Palabras del Humaya en 2009. Actualmente escribe la columna quincenal “Paréntesis” en El Sol de Sinaloa.
This entry was posted in Ensayo, Revistas culturales. Bookmark the permalink.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s