La crítica literaria en crisis

El gran crítico Harold Bloom entra al debate propuesto por el suplemento cultural Babelia acerca de la crisis que padece hoy la crítica literaria; y sugiere, inevitablemente, lo de siempre: hay que leer a los clásicos, a los grandes, para poder apreciar y juzgar la literatura contemporánea. Acá la entrevista:

PREGUNTA. ¿Usted que siempre ha entablado un diálogo con los lectores, cuál cree que debe ser la verdad de la crítica?

RESPUESTA. Admiro al gran héroe que tengo en la literatura occidental y al que he querido ser igual desde que era niño: el señor Samuel Johnson. Lo leo cada semana. Él dice que la función de la crítica literaria es transformar la opinión en conocimiento.

P. Me recuerda un pasaje de su libro: “Practicar la crítica propiamente dicha consiste en reflexionar poéticamente acerca del pensamiento poético”.

R. Los poetas, los novelistas y los dramaturgos piensan a través de imágenes ymetáforas, es un pensamiento figurativo. Nada en la literatura de WaltWhitman, por ejemplo, es real. Él utiliza metáforas como en la ficción y la ficción es lo supremo. Estoy escribiendo una obra teatral sobreWhitman y la dificultad es encontrar que los poetas estén por sí mismos… Básicamente, el problema es que eso es ficción. Los poetas utilizan un pensamiento figurativo para hablar. Si yo ahora quiero hacer crítica debería tener mucha sabiduría, mucha experiencia para poder acercarme a seres como Cervantes, Shakespeare, los grandes.

P. Ha expresado su alarma sobre la situación de la crítica. ¿Cómo la ve hoy?

R. Es reprobable porque se ha politizado, se hamezclado lo académico y lo político.

Ha surgido una especie de feminismo o racismo y lo que esto ha producido no es real. Lo que ha generado es la destrucción de la literatura en el mundo inglés porque las palabras que se escogen para enseñar o leer no son en base a criterios intelectuales sino el color de la piel, la orientación sexual o el origen étnico. La llamada nueva crítica y el nuevo cinismo son cómplices inesperados.

P. ¿Y fuera del mundo anglosajón?

R. Estoy cansado de que me pregunten por otras personas, solo ha generado problemas y peleas. El arte de la crítica literaria de nuestra época es, como digo en el libro, leer, releer, descubrir, evaluar, apreciar. Porque aunque la crítica no puede invertir el declive de la cultura podría dar testimonio de ella.

BLOOM CHASQUEA la lengua y se disculpa porque tiene que caminar un poco. “Debo hacerlo cada quince minutos por problemas de circulación en las piernas”. Se apoya en la mesa para levantarse, coge el caminador y avanza hasta adentrarse en las sombras de un pasillo del apartamento.

Solo se escucha el débil roce de sus pantuflas sobre el suelo. Hasta que regresa quejándose de la disminución de la crítica en la prensa.

P. ¿Cuál considera que debe ser la labor de la prensa, los suplementos literarios y la crítica literaria en esta era de tanta información, potenciada por Internet, que tiende a la desinformación?

R. Le voy a contar un episodio: hace 10 años remodelaron el Museo Británico y me llamaron porque había un acto donde se iba a hablar de la manera como los computadores transformaban el libro. Entonces pregunté qué tenía yo que ver. Me dijeron que era para que defendiera el libro. Mi respuesta fue que no había necesidad de defenderlo porque no era un dinosaurio extinguido.

Aunque es verdad que hoy la desinformación no se distingue de la información.

Lo que hay que hacer es cuestionar toda la información, venga de donde venga, porque los jóvenes son adictos a la televisión e Internet y son prisioneros de esa realidad virtual. El exceso de la vida a través de tantas pantallas, televisión, computador, cine, móviles y demás, corre el riesgo de acabar con los daimones, con la posibilidad de inspiración y pensamiento.Hemos entrado en la magnificencia de la realidad virtual.

Cervantes con el Quijote es un buen ejemplo de ello. Es una profecía que se está cumpliendo porque Sancho y él tenían realidades distintas.

P. ¿Se requieremás que nunca de la crítica de referencia, de personas o medios que orienten y fomenten lo mejor?

R. Sin duda. Es necesaria una referencia, pero, precisamente, hoy más que nunca es difícil hacerla. Pero no todo está perdido.

Dejé la academia y elegí ser profesor para el público en general porque probé la teoría, mis libros están traducidos amás de 40 lenguas y recibo correos electrónicos de todo el mundo. En esa audiencia he comprobado que la gente tiene valor intelectual, quiere aprender. Quiere saber qué es lo bueno, retornar a los clásicos, porque esa literatura es necesaria si queremos aprender. Y yo he encontrado ese público en todos los países.

A pesar de que los estudiantes van a la universidad con los profesores y encuentran muchas cosas, ellos han desechado todo eso porque es basura y han regresado a los pilares de la literatura para poder comprender lo que viene después. La literatura sublime transporta y engrandece a sus lectores.

P. Pero lo sublime y lo estético no parecen vivir su mejor momento.

R. En la vida aparecen caminos extraños y lugares extraños. Todavía haymuchos novelistas estadounidenses fieles a lo mejor del pasado. También los poetas como John Jasper, y hay dos o tres en cada país, que son realmente importantes. Pensaba que cuando terminara la carrera iba a tener que pelear para cambiar eso, pero me he dado cuenta de que he influido en muchos jóvenes en todo el mundo que han tenido el coraje y les he dicho por qué leer, cómo leer y qué leer. Un deseo que ha permitido la continuación de una tradición por el gusto literario. Es el trabajo de la ilusión de más altos ideales, encontrar el auténtico trabajo, la oportunidad de buscar y de establecer grandes estándares como los establecieron grandes escritores. Toda esa parte sensitiva los ayuda. ¡Hay que mantener a raya la muerte de la imaginación! Y TRAS EXPLICAR LA NECESIDAD de leer a los clásicos, Bloom se disculpa de nuevo. Se aleja escoltado por el ruido de sus pasos al ritmo del caminador. A su regreso, manda por delante palabras entusiastas por otro libro que acaba de publicar, La escuela de Wallace Stevens (Vaso Roto), y los que está escribiendo: la obra sobre Walt Whitman, un estudio sobre cinco autores esenciales en la creación de su país (los poetas Emily Dickinson, Wallace Stevens, Whitman y Hart Crane, y el novelista Herman Melville) y sus ya legendarias memorias literarias.

P. Le voy a mencionar a algunas de las personas que, según usted, más le han influido como crítico. Me gustaría que dijera algo de ellas [Bloomse sorprende y levanta la cabeza al tiempo que sus cejas pobladas se arquean expectantes]. Longino.

R. [Sonríe, y su cara adquiere un discreto tono vivaz]. Es el comienzo real del criticismo, de lo que habrá de ser la crítica. Fue un crítico genuino. Longino es de lo que hemos estado hablando aquí todo el tiempo. Longino dice que necesitamos emular a los héroes, emular su propia grandeza y los retos para crecer como personas.

P. Samuel Johnson.

R. ¡Ah…! Él entendió mejor que ningún otro a Shakespeare. Mostró cómo poner la biografía y la crítica en otro nivel. Mostró cómo tener vida y trabajar en un sentido profundo e independiente cada uno. Pero, sobre todo, en algún sentido, mostró el uso de la literatura como forma de vida, de ahí el subtítulo de mi libro.

P. Immanuel Kant.

R. [Sonríe y cierra los ojos] ¡Ah…! Me influyómucho y logró que me emancipara en la estética, la epistemología y la deconstrucción.

En Crítica del juicio, Kant enfrenta al crítico, a la razón inteligente de la literatura y dice que tú no puedes estar solo con todo el trabajo, no puedes estar solo cuando pones en escena el drama de Shakespeare.

Nuestras emociones son estética.

Y SIGUEN MÁS NOMBRES que le despiertan una evocación de plácida alegría en espiral: Edmund Burke, Walter Pater, Kierkegaard, Gershon-Scholem, Emerson, Kenneth Burke, Sigmund Freud, La Biblia, Angus Fletcher: “Es el crítico canónico de mi generación”; Hart Crane (su primer amor poético): “Ah…”.

Es el Harold Bloomque ha intentado comunicar y enseñar a identificar la belleza y celebrar lo sublime de la literatura. Llega el momento de otro paseo por su casa, esta vez acompañado de sus reflexiones sobre el presente con una voz que va y viene, como oleaje: “Es un momento difícil para la gente… El gran problema es la educación… Si la gente es educada de manera adecuada, puede pensar, pero si la gente no es educada no es posible que piense. Toda la vida he sido profesor, por eso sé que aquí no pensamos…”

Por otro lado, pero en el mismo tema, les recomiendo muchísimo leer las respuestas que 22 críticos y directores de suplementos literarios enviaron a Babelia sobre la crisis de la crítica literaria (es un valioso documento de 50 páginas).

About Irad Nieto

About me? Irad Nieto es ensayista. Durante varios años mantuvo la columna de ensayo “Colegos” en la revista TextoS, de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Publicó el libro de ensayos El oficio de conversar (2006). Ha colaborado en diversas revistas como Letras Libres, Tierra Adentro, Nexos, Crítica y Luvina, entre otras. Fue columnista del semanario Río Doce, así como de los diarios Noroeste y El Debate, todos de Sinaloa. Su trabajo ha sido incluido en la antología de ensayistas El hacha puesta en la raíz, publicada por el Fondo Editorial Tierra Adentro en 2006 y en la antología de crónicas La letra en la mirada, publicada en la Colección Palabras del Humaya en 2009. Actualmente escribe la columna quincenal “Paréntesis” en El Sol de Sinaloa.
This entry was posted in Crítica literaria, Debates, Suplementos. Bookmark the permalink.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s